En el dolmen de Las Agulillas

lunes, 12 de junio de 2017

Sarcófago de la basílica del Germo (Espiel) en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Uno de los objetivos del blog desde su creación fue poner en su justa medida información sobre objetos procedentes del NE de Córdoba que no se han tratado correctamente, como una lucerna tardoantigua conservada en el Museo Arqueológico de Madrid, y de la que se presumía proceder de Villaricos, Almería: en realidad, apareció en la Loma de la Higuera, Montoro; o la  patena litúrgica procedente de Majadalaiglesia (El Guijo, Córdoba), considerada perdida por algunos investigadores cordobeses, aunque se encuentra en el Instituto de Valencia de Don Juan de Madrid. Este artículo se dedica al origen de un relieve conservado en el Museo Arqueológico de Córdoba, y que procede de la basílica del Germo (Espiel, Córdoba).


     En la colección permanente del Museo Arqueólogico de Córdoba (MAC), con un espacio muy reducido por unas obras que no comienzan, se puede observar un fragmento de una escultura en relieve:


     La información que hay debajo de él indica que se trata de un "fragmento de sarcófago con ¿magistrados? Paleocristiano. Siglo IV. Mármol. Espiel. La Chimorra".

     En la Red Digital de Colecciones de Museos de España (CERES) aparece más información de este objeto, con número de inventario del MAC CE027751.  Tiene 32 cm de altura máxima por 56 cm de longitud máxima, y un grosor de 8 cm. Silvia Muñoz Jiménez es la autora de la ficha que adjuntamos:



     La ficha presenta una pequeña discrepancia cronológica con la información que se da en la sala de exposición, cuando ésta la data en el siglo IV y en la ficha se adscribe al siglo V, pero no es ésta la cuestión que traemos al blog, sino su origen. En la ficha se indica que procede de La Chimorra, Espiel, Córdoba, mientras que con el título de este artículo mantengo que pertenece a la basílica de época visigoda de El Germo, Espiel. (Por cierto, que la Chimorra, el pico más alto del norte de la provincia de Córdoba con 959 metros de altura, se encuentra en el término de Alcaracejos. La confusión entre ambos términos es notable entre algunos autores que han tratado de restos de esa zona.)
     En las "Observaciones" de la ficha del CERES de este relieve aparece que pertenece a la Colección Riesgo, o sea, objetos procedentes de las excavaciones de Ángel Riesgo Ordóñez entre 1921-1935 en el norte de Córdoba. Es él, Ángel Riesgo, quien cita a la  Chimorra como lugar del hallazgo del relieve. Copio de sus libretas de campo:



Necrópolis y acrópolis. Castillo ibérico. La Chimorra, Cerro del Musgaño.



Mayo 1927.

Zona situada en las inmediaciones del castillo ibero-romano de la Chimorra, en el Estrecho o Cerro del Musgaño, término de Alcaracejos. SW del Valle de los Pedroches y S de Pozoblanco.

Zona de gran importancia en la que sólo puede hacer una exploración dada la enorme distancia a que está de Villanueva de Córdoba. El castillo domina toda la calzada romana [a Mérida] que pasa a unos 500 m y en sus inmediaciones, en fincas de Juan Ruiz, vecino de Pozoblanco. La calzada romana lleva rumbo de Cartagena a Mérida y tiene un gran trozo aún en perfecta conservación.



[Se halló] una sepultura de iguales características de las de Villanueva de Córdoba, obteniendo un jarro Nº 58 [27857]. Forma de búcaro, arcilla amarilla de ocre claro en la que se ven muy borrosos unos dibujos de pintura siena oscura, como brochazos en media luna que cubren toda su superficie de 26 cm alto por 35 cm perímetro de la panza y 4,5 cm diámetro de la boca, con asa que arranca a 2 cm bajo de ésta hasta la panza.



En las inmediaciones hallé:

una escudilla o mortero Nº 59 [27818]. Tallada en piedra caliza de 7 cm alto en medio por 13 cm diámetro, muy toscamente hecha.

Dos lápidas sepulcrales [27753]. Mejor dicho, dos trozos de lápidas cristianas, parte izquierda con inscripción ambas, en las que verticalmente se lee en una =VXOR= y en la otra =DULCIS=, ambas bajo el signo del cristianismo. Las inscripciones horizontales no se pueden completar, y a juzgar por otras cuatro halladas completas por el dueño de la finca son del año 600 de la era cristiana.



Asimismo, en las inmediaciones del cortijo hallé un hermoso frontis [27751] de sepulcro ibero-romano-cristiano, la mitad de la derecha en el cual en la en bajorrelieve existen ocupando toda la superficie, y en fila, siete orantes, cubiertos con manto sujeto al hombro, y desnuda la cabeza con peinado ondulado unos y en ángulos otros, caracteres importantes. La otra mitad fue hallada posteriormente por un pastor que se negó a cedérmela, e ignoro su paradero. Dimensiones: 0,52 x 0,32 m.



(13 octubre 1961: Según carta de F. Díaz del 12 octubre con nota que le envía el pintor Francisco Merchán de Villanueva de Córdoba, que fue quien nos acompañó en mayo 1927 al Cerro del Musgaño, la finca donde hicimos las exploraciones y hallamos lo antedicho en estos fº 56-57 y 58, se llama “La Nava o Venta Vega” de Juan Ruiz de Pozoblanco, y hoy es de su hermano Esteban Ruiz y su yerno Bartolomé Muñoz Alcaide de Pozoblanco.)


     Resulta triste saber que el resto del relieve pudo alojarse en una choza de pastor, o pasar al mercado negro de las antigüedades. Según Riesgo, el lugar que exploró se llamaba "La Nava o Vega Baja", habiendo también una referencia al dueño de la finca, Juan Ruiz, natural del Pozoblanco.
     Este señor escribió una reseña a la Real Academia de la Historia, una especie de instancia en la que explicaba que en terrenos de su propiedad habían aparecido numerosos restos de lo que parecía ser una iglesia de época visigoda. Fue publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia  65 de 1914, pp. 473 ss:
     El propietario, Juan Ruiz, aclaraba que el lugar donde se encontraban los restos se llamaba "Cerro del Germo", según él perteneciente al término de Alcaracejos. Y con esta adscripción pasó a la bibliografía del lugar, hasta que en 1970 el arqueólogo Thilo Ulbert realizó una excavación en el lugar. El Cerro del Germo se encuentra al sur de la antigua calzara de Corduba a Emerita, que es la linde entre los términos de Alcaracejos y Espiel, por lo que el yacimiento pertenece incuestionablemente en el término de Espiel. (Tanto se ha enquistado la pertenencia del Germo a Alcaracejos que todavía en 2008 García Moreno seguía denominando a Alcaracejos como origen de las inscripciones del Germo: Luis A. García Moreno, "La emigración goda en España. Una perspectiva nobiliaria", Zona Arqueológica 11, p. 101, 2008.)


     El Germo se encuentra también a un kilómetro al oeste del cruce de algunos caminos que comunicaban Córdoba y Toledo en la Edad Media.  El más antiguo, PW3, era una antigua calzada romana, en desuso durante buena parte de la Edad Media  hasta ser rehabilitada por la Mesta. El otro camino, PW2, denominado "Camino Nuevo" en el siglo XV, era una variante que se dirigía al norte antes de llegar al Germo, pasando por la sierra de la Chimorra (ambos caminos confluían a la altura de Pozoblanco). Ángel Riesgo y Juan Ruiz consideraron que estaba en término de Alcaracejos, mas, como digo es indudable, el Cerro del Germo está en el término de Espiel, pues el "Camino Real" que aparece en el mapa de arriba marca el límite entre Espiel y las villas de los Pedroches.


     Thilo Ulbert identificó el yacimiento del Cerro del Germo como dos edificios, una iglesia con baptisterio, tres naves y doble ábside a oriente y occidente; y otro edificio de uso dudoso. Asociada a la iglesia existía una necrópolis de inhumación, de la que procedían las lápidas funerarias y otros objetos que reseñan Ulbert y Riesgo. Tilo Ulbert dató el momento de su construcción entre finales del siglo VI y comienzos del VII, siendo probable que continuara en el periodo mozárabe.
     Entre los datos reseñables de la comunicación del señor Ruiz a la Real Academia de la Historia de 1914 está la aparición de varios epitafios con nombres bien legibles, como Asper o Ugnericus, y que se databan a comienzos del siglo VII. También Ángel Riesgo informaba del hallazgo de lápidas funerarias. Y son estas inscripciones las que demuestran que, en realidad, Riesgo estuvo excavando en el Germo. Prueba de ello es que cuando Thilo Ulbert escribe sobre estas inscripciones, al tratar sobre la de Columba (año 665), dice (1971, 177): "Esta última inscripción puede hoy completarse en parte, pues se han encontrado algunos fragmentos pertenecientes a ella en la colección de D. Ángel Riesgo Ordóñez en Madrid". Son los fragmentos con las palabras "UXOR" y "DULCIS" que escribía Ángel Riesgo en sus libretas de campo:

 (Thilo Ulbert, 1970, 164.)

      Por lo expuesto queda manifiestamente claro que el lugar al que se refería el señor Juan Ruiz en 1914; donde estuvo Ángel Riesgo en 1927, y donde excavó Thilo Ulbert en 1970 es el mismo lugar, el Cerro del Germo (Espiel, Córdoba), aunque Riesgo lo denominara de otra manera. Es simplemente una cuestión de nomenclatura.
     Este relieve puede contribuir a conocer mejor la historia del yacimiento. Según Thilo Ulbert, la iglesia se construyó alrededor del año 600, pudiendo mantenerse algún tiempo después de la invasión árabe. Para el siglo XII el lugar estaba en ruinas, volviendo a ser reocupado de nuevo. Dando por supuesto que el fragmento de sarcófago procede del Germo, y que se data en el periodo tardoantiguo (siglos IV o V) quizá pueda considerarse esta fecha como la del inicio del lugar.

 (Fotografía de Silvia Muñoz Jiménez en CERES.)